Malaria de oro y coltan se siembra en Venezuela. Videos escalofriantes. ¡Prevente!

Malaria de oro y coltan se siembra en Venezuela. Videos escalofriantes. ¡Prevente!

Venezuela fue el primer país del mundo en acabar con esta enfermedad en sus zonas más pobladas; Lo hizo en 1961, mucho antes que Estados Unidos y otros países, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Misión: adiós, malaria.
La enfermedad se ha expandido rápidamente por todo el país; ahora hay casos en más de la mitad de los 23 estados. Más del 80% de los casos en Bolívar, seguido de los estados Amazonas, Sucre, Delta Amacuro, Monagas, Zulia, Apure, Anzoátegui, Trujillo y Guárico, son muchos de los casos importados de Bolívar.
Gabaldón fundó un centro de investigación en la ciudad de Maracay para ampliar la misión y capacitar a los funcionarios de América Latina y África, entre otras regiones.
Sin embargo, fue el uso de insecticidas —inicialmente DDT y otras sustancias— que comenzó a revertir la situación. Las paredes de casi todas las casas rurales fueron rociadas, una técnica que mató a los mosquitos cuando estos se posaban a descansar. Los fumigadores dejaron sobre la fecha en que volverían. Para 1949, las muertes por malaria habían descendido drásticamente: de 300 por cada 100.000 personas a solo nueve.
Pero en Venezuela, la salud marcha hacia atrás.
La malaria o el paludismo es una enfermedad causada por el parásito «Plasmodium falciparum» ó «Vivax», «Malarie» y se transmite a través de la picadura de mosquitos hembras infectados conocidos como «Anopheles».
Los niños menores de cinco años son muy sensibles al paludismo: se calcula que esta enfermedad se cobra la vida de un niño cada dos minutos y en ellos se pueden presentar otros síntomas como la anemia o la incapacidad respiratoria. En 2017 fallecieron 266.000 menores de cinco años a causa del paludismo.
Entre las cepas se presentan en los nuevos casos 76% son más frecuentes (Plasmodium vivax) y 23,53% de las más fatales (Plasmodium falciparum), que en ocasiones se encuentran en el riñón y el edema cerebral, la forma más letal y grave de la malaria.explicó a Pedro Navarro, jefe de la Cátedra de Medicina Tropical, de la UCV.
El parásito plasmodium pone los huevos en las células del hígado, orígina más parásitos que las otras células, los otros parásitos se posesionan de las células sanguíneas.
Dentro de los glóbulos rojos los parásitos también los devoran alimentar de la hemoglobina y el llenado de más parásitos que siguen invadiendo a más glóbulos rojos, esto, hasta que la persona se enferma gravemente.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA DEL PALUDISMO O MALARIA
* Reservorio : Aves, reptiles, mamíferos, incluyendo a los monos y al hombre.
* Vector : Los principales anopheles vectores en Venezuela hijo: Falciparum, Vivax, Malarie, Núñez tovaris, darlingi, emilianus, albitarsis, albimanus. En ellos se realiza el ciclo sexual o esporogónico.
* Población susceptible : los individuos anómalos, en zonas, focos o áreas endémicas de paludismo.
Transmisión:
La malaria o el paludismo se transmite exclusivamente por la picadura de los mosquitos del género Anopheles.
La intensidad de la transmisión depende de factores relacionados con el parásito, el vector, el huésped humano y el medio ambiente.
También depende de las condiciones climáticas que pueden modificar el número y la supervivencia de los mosquitos, el régimen de lluvias, la temperatura y la humedad.
En muchos lugares, la transmisión es estacional. Se pueden producir epidemias de paludismo cuando el clima y otras condiciones favorecen súbitamente la transmisión en zonas donde la población tiene la inmunidad o la inmunidad cuando las personas con inmunidad se pueden desplazar a otras zonas con la transmisión como a los trabajadores migrantes.
En mujeres embarazadas , más vulnerables, principalmente ante infecciones por Plasmodium falciparum , puede presentarse paludismo severo, parto prematuro, aborto y transmisión congénita.
También es posible la infección durante una transfusión sanguínea infectada y el empleo de jeringas contaminadas. Puede producirse mientras circulen formas asexuales en la sangre.

Una vez los parásitos entran en el torrente sanguíneo, se desplazan hasta el hígado, donde se multiplican.
Cada día, miles de parásitos abandonan el hígado y colonizan el torrente sanguíneo,donde se destruyen los glóbulos rojos, se multiplican en ellos y se alimentan con la hemoglobina …pueden llegar a miles de millones de parásitos que pueden invadir a otros órganos como el Cerebro y el corazón.

Signos y síntomas
Los primeros síntomas de la malaria incluyen:
- la irritabilidad y
- la somnolencia, asi como l
- una falta de apetito y los
- Problemas para conciliar el sueño.
* Fase de escalofrió : De 15 minutos a 1 hora de duración. Se acompaña de castañeteo de los dientes, dolor de cabeza, náuseas, vómitos y frío intenso. Estos síntomas suelen ser seguidos de escalofríos y después de fiebre asociada a una respiración agitada.
* Fase de ascenso de la temperatura: Entre 2 y 6 horas de duración. Se describe por fiebre de 40-41ºC, piel seca y caliente, pulso rápido, dolor intenso de cabeza, vómitos y mucha sed. La fiebre puede aumentar progresivamente durante uno o dos días o bien subir de golpe hasta los 40 ° C (o 105 ° F) o incluso más.
A continuación, cuando baja la fiebre y el cuerpo recupera su temperatura normal, se produce un episodio de sudores intensos.
* Fase de sudoración profusa:Entre 2 y 4 horas de duración. Durante esta fase hay sudoración excesiva que moja la ropa. Luego el enfermo pasa entre las 24 y las 48 horas sin fiebre.
El mismo patrón de síntomas (escalofríos, fiebre, sudores) puede repetirse en intervalos de dos o tres días, en función de lo que se dice en el futuro.
https://www.youtube.com/watch?v=8owriiv8bE0
Síntomas
Los síntomas de la malaria incluyen:
- Fiebre alta (a menudo puede ser de 104 ° F y más alta).
- Escalofríos.
- Sudoración extrema.
- Molestias (Malestar general)
- Dolores por todo el cuerpo (especialmente en la espalda y el abdomen)
- Dolor de cabeza.
- Agrandamiento anómalo del bazo.
- Dolor muscular.
- Náuseas.
- Vómitos.
Debido a que los síntomas se pueden diagnosticar. En los países donde abunda la malaria, no es raro que los médicos administren el tratamiento contra la malaria, las personas que presenten la fiebre en la ausencia de causa evidente en el diagnóstico mediante pruebas de laboratorio.
Estos aparecen entre diez y quince días después de la picadura del mosquito, y al principio pueden ser leves. Pero, si no es tratado en sus 24 primeras horas, la infección producida por P. falciparum se agrava e incluso puede llegar a ser mortal.
Síntomas adicionales
- Cuando la malaria se convierte en el cerebro, puede haber convulsiones o pérdida de conciencia.
- Si se trata de los riñones, se puede reducir la cantidad de orina producida por el organismo.
- El crecimiento del bazo (esplenomegalia) es un hallazgo frecuente en las zonas endémicas. Es posible encontrarlos en otras zonas.
- En ocasiones, el bazo puede ser disminuido debido a las informaciones previas al parásito y no es palpable.
- En la malaria falciparum , provocada por el parásito Plasmodium falciparum , los episodios de una ligera ictericia, fiebre y escalofríos son especialmente intensos y este tipo de malaria es mortal en aproximadamente el 20% de los casos.
Gran parte de los hallazgos clínicos son, entre otros, mecanismos patogénicos, la adherencia de eritrocitos parasitados y no parasitados a los capilares, fenómeno conocido como «citoadherencia», que redunda en infartos, extravasación capilar, y trastornos en diferentes.
Hallazgos físicos de la enfermedad severa o complicada:
- Enfermedades de la conciencia, Anemia severa, hemólisis, hipoglucemia, síndrome de dificultad respiratoria aguda, colapso circulatorio, acidosis metabólica, insuficiencia renal, hemoglobinuria, insuficiencia hepática , coagulopatía (con o sin coagulación intravascular diseminada).
- Palidez, petequias, hepatomegalia y / o esplenomegalia (se ha reportado ruptura esplénica), heces sanguinolentas, ictericia (coloración amarillenta de la piel) y convulsiones.
- Pueden sufrir de parasitemia, habitualmente <5000 parásitos / micro sangre de sangre, alrededor de <0.1% de eritrocitos parasitados, anemia, trombocitopenia, transaminasas elevadas, BUN (urea-nitrógeno en sangre, para evaluar la cantidad de nitrógeno en sangre, en forma de urea) y creatinina elevados.
Los pacientes que padecen complicaciones o enfermedades severas pueden presentar una hiperparonemia > 100,000 parásitos / micro sangre de sangre con> 5 – 10% de eritrocitos parasitados.
Aunque la mayor parte de estos casos son por P. falciparum,Existen diversos informes sobre complicaciones causadas por P. vivax .
Son factores adicionales de riesgo el inmunocompromiso, la edad (niños pequeños, entre 6 meses y 3 años) y el embarazo.
Si se trata de paludismo o Malaria, puede ser peligroso.
https://www.youtube.com/watch?v=4iCYsAJ0GIU
Oficialmente, la propagación de la malaria en Venezuela se ha convertido en un secreto de Estado.

El gobierno no ha publicado informes epidemiológicos sobre la enfermedad durante el último año y afirma que no hay crisis.
Doce instituciones académicas y de salud se han unido para alertar sobre la epidemia de malaria que vive Venezuela.
Informe de la Sociedad Venezolana de Salud Pública : «Desde hace dos semanas las reservas de medicamentos para el tratamiento de la enfermedad son» críticas «. Piden al Gobierno nacional acepta la ayuda humanitaria internacional.
En el Dique, una población rural de Bolívar donde la malaria no se La fiebre comenzó en la mañana: a las 8 en el caso de Omar, de 8 años; ya las 11 Empieza con la fiebre Arístides, de 7 Los niños solían haber recibido analgésicos. “Estamos rezando”, dijo la madre.
Informa Douglas León Natera, de la Federación de Médicos de Venezuela: «Hay más de 180 millones de casos de malaria, el 83% está en el estado Bolívar».
«Hay un holocausto de la salud, hay una crisis humanitaria … es una situación muy difícil», subrayó en rueda de prensa.
“Tenemos un llamado de atención al gobierno para que tomemos los correctivos necesarios debido a los alarmantes reportes que tienen los hospitales del país”
«Es una situación de enfermedad nacional», dijo José Oletta, exministro de Salud de Venezuela que vive en Caracas, donde los casos de malaria también están apareciendo ahora. “He visto este tipo de casos cuando era un estudiante de medicina, hace medio siglo. Esto me duele. Esa enfermedad había desaparecido ”.
El exministro de Sanidad, y el director de Cendes, Carlos Walter, declara que están agotados los medicamentos antimaláricos, sobre todo el tipo de malaria que compromete más el riesgo de vida, «malaria de vida Plasmodium falciparum» … debieron buscarse durante los años de acuerdo al calendario del Organismo Panamericano de la Salud, OPS, y sus recomendaciones al respecto «, agrega Carlos Walter.
Walter aseguró que hizo un llamado al OPS para la erradicación de la malaria en Venezuela, pues a su juicio, Las medidas futuras que se tomarán serán en vano, “ya que estamos exportando la enfermedad a Colombia, Brasil y Guyana, y esto es un problema de salud internacional.

El problema en Bolívar es que muchas veces el paciente no recibe el tratamiento completo y el parásito no es erradicado completamente la sangre y el paciente no está totalmente curado, llega el zancudo de los montes, una persona infectada y la enfermedad sigue propagándose.
La malaria o paludismo no es la única enfermedad que se «compra» en las minas. La Difteria, el dengue y la leishmaniasis, entre otras, destacan como los padecimientos más comunes de los habitantes del estado Bolívar.
El colapso económico del país ha traído de regreso esta enfermedad; la sacó de las remotas minas de la selva donde sobrevivía en silencio, y volvió a diseminarla por todo el país a niveles que no se veían desde hacía 75 años, según los expertos.

En otro lugar, cientos de buscadores de oro hurgan la tierra roja y blanca en una excavación que tiene 15 pisos de profundidad y la longitud de un campo de fútbol americano. La llaman Cuatro Muertos. Así se contagian de Malaria y…la diseminan.
Luego, cuando ya tienen el parásito en la sangre, las personas regresan a sus casas en distintas ciudades de Venezuela y la desatan por donde van.
Por la crisis económica a menudo no hay medicinas y la fumigación es escasa, entonces la malaria enferma a decenas de miles de personas y causa la desesperación en ciudades enteras.
Hace unos días, José Yoel Castillo se tambaleaba en la entrada de la clínica de malaria en Las Claritas; cargaba en sus hombros a dos familiares mientras convulsionaba y no podía hablar.

El contagio de malaria. “Nosotros llevamos la enfermedad”, dijo Pérez. A veces recuerda su vida antes de llegar a las minas durante el otoño pasado: era supervisor en una refinería estatal de metal.
Maribel Supero sostiene a su hijo, un minero ilegal que llevaba 21 días enfermo de malaria.
TRATAMIENTO DE LA MALARIA
La enfermedad es curable a base de la administración oral de cloroquina en terapia de combinación con artemisinina, medicamentos que proporciona el Estado,
Si no se trata, la malaria puede volverse muy grave rápidamente y puede incluso ser mortal. azota mayoritariamente a las zonas tropicales, donde provoca unas 600.000 muertes por año.
Medicamentos para prevenir la malaria
Esto se llama medicamento «profiláctico» contra la malaria. Sin embargo, debe recordar que ningún medicamento puede protegerlo un 100% y que aún así debe tomar otras precauciones para prevenir la malaria.
Los medicamentos profilácticos contra la malaria deben comenzar a tomarse unos pocos días o una semana antes de salir de viaje. El medicamento se sigue tomando durante el viaje y después de su viaje durante alrededor de 1 a 4 semanas, según el medicamento que tome.
Es importante que siga tomando el medicamento después de su viaje porque los parásitos de la malaria aún podrían permanecer en la sangre. Si usted deja de tomar el medicamento demasiado pronto, podría darle a los parásitos una oportunidad de crecer y hacer que se enferme.
Los medicamentos para la malaria tienen algunos efectos secundarios y no todo el mundo puede tomarlos. Su médico puede informarle qué medicamento es adecuado para usted. El tipo de medicamentos que usted toma también depende del lugar al que viajará.
La mefloquina y la atovacuona/proguanil son dos medicamentos que usted puede tomar. Si no puede tomar ninguno de estos, es posible que su médico le recomiende que tome doxiciclina.
La doxiciclina hace que la persona se queme con el sol fácilmente, por lo que se debe usar sombrero, camisetas de mangas largas y protector solar cuando esté al aire libre durante el día.
Si usted viaja a algunas partes de América Central, la República Dominicana, Haití o algunas áreas del Medio Oriente, es posible que su médico le recete cloroquina.
Tenga cuidado con los medicamentos homeopáticos que se venden como métodos de prevención de la malaria ya que no están regulados, es difícil saber si serán eficaces.
Los CDC también recomiendan no comprar medicamentos profilácticos contra la malaria en el exterior. En algunos países, los medicamentos que se venden para ayudar a prevenir la malaria podrían ser falsos o menos eficaces que lo necesario.

En 2016, los médicos aseguran que hay escasez de casi todos los fármacos para combatir la malaria, sobre todo de un coctel de medicamentos para contrarrestar la Plasmodium falciparum, una cepa mortífera cuyo remedio apenas cuesta un dólar por dosis.
Leopoldo Villegas, un experto internacional en malaria que se encuentra en Bangkok, aseguró que el gobierno también dependía de métodos poco actualizados, como el rocío de insecticidas al aire libre, lo que tiene poco efecto en los mosquitos de malaria.
Gustavo Bretas, un experto brasileño en malaria, afirma que en el pasado Venezuela capacitó a los expertos de toda la región en la prevención de la malaria. Sin embargo, su incapacidad para contener este brote implica que ahora está desempeñando el papel contrario: es una amenaza para los países que lo rodean, particularmente Brasil, donde también hay minas de oro ilegales.
“Está comenzando a diseminarse por los países vecinos”, dijo, y añadió que la falta de estadísticas oficiales hace que sea difícil medir la dimensión del problema.
Oscar Noya ahora trabaja en el viejo laboratorio de Gabaldón en Caracas debajo de una fotografía de su mentor luciendo traje y corbata. En los últimos días los pacientes con malaria volvieron a sentarse en esos escalones; muchos han venido desde las minas.
Una mañana hace poco llegaron 15: 12 de ellos dieron resultados positivos en las pruebas de malaria, los pozos llenos de agua de las minas son el caldo de cultivo perfecto para los mosquitos que transmiten la malaria a los mineros.

«Una noche reciente un grupo entró en uno de sus laboratorios de malaria y se robó las computadoras». «Es uno de los 20 ataques que este año se perpetraron contra el Instituto de Medicina Tropical, dijo Noya». «El médico se pregunta si serán personas alineadas con el gobierno por las declaraciones públicas que ha hecho sobre la malaria y la propagación de otras enfermedades».
Miguel Martínez, un funcionario estatal de Salud monitorea la enfermedad en una oficina ubicada cerca del burdel de la mina donde examina las muestras de sangre de los mineros: en el microscopio, una tintura pinta el parásito plasmodium de la malaria de color morado oscuro, el registro mostraba que la mitad de los pacientes de ese día habían dado positivo.

Después de que el gobierno abandonara la zona, las minas crecieron de nuevo. Esta vez desplegaron un ritmo ingobernable mientras arrasaban el bosque, generando charcos de agua estancada y una población que es presa fácil de los mosquitos, con lo que allanaron el camino para la explosión de la malaria.
Balocha comenzó como “palero”, recordaba la primera vez que tuvo malaria: “Los escalofríos por todo el cuerpo como si estuvieras entre dos bloques de hielo”.
Salen de La mina Cuatro Muertos, y los mineros vuelven a sus hogares para recuperarse de la malaria, a menudo no consiguen las medicinas necesarias.
Contaminan como podemos ver:
- El mercurio vertido sobre los suelos, las áreas de la selva, los árboles que no sirvieron para vender, se pudren y apoderan de los caminos.
- Los animales que murieron envenenados por el agua de los ríos con mercurio, HIEDEN.
- Las grottas que dejan llenas de agua, además de los parásitos, son criaderos de los zancudos que diezman la población minera en todos los poblados y caseríos del Estado Bolívar y Amazonas.
Influyen también en el contagio del paludismo o malaria otros tres grandes factores:
1.- El Cambio climático. La subida de las temperaturas en el mundo provoca que el Anopheles se reproduzca en lugares donde antes no lo hacía. Una persona que regrese a su país portándo el Plasmodium que transporta el Anopheles hace que cada infectado produzca hasta 100 transmisiones.
2.- Resistencias. El parásito de la malaria se hace supermutante para resistir a fármacos. El plasmodium, parásito de la malaria ha creado resistencia a los fármacos que sirven para combatirlos y dejan de ser efectivos y se trata de aplicar mosqsuitos genéticos para combatirlos.
3.- Hambrunas. Es otro obstáculo en la erradicación del paludismo, ya que se ceba especialmente en niños malnutridos, que no tienen la fortaleza física para luchar contra el parásito por la inseguridad alimentaria en zonas de conflictos y graves crisis, como Venezuela, donde la malaria ha vuelto a ser un problema.
Misión: adiós, malaria.
Algunos usan rociar alcohol en las habitaciones para matar los mosquitos. Dicen que es efectivo.
Es necesario el control a larga escala mediante el empleo de mosquiteros y mallas rociados con insecticida de larga duración, el rociado intramuros de insecticidas residuales y la utilización de terapia basada en la combinación de derivados de la artemisina.
Cabe mencionar que en el rubro de control, la resistencia a los insecticidas se refieren a dos o más tipos de insecticidas, sobre todo a los piretroides. Sin embargo, muchos países no monitorean dicha resistencia.
El número de mosquitos también puede ser reducido a través del manejo de las fuentes de larvas mosquitos durante su etapa de maduración en los hábitats acuáticos, a través de dos sistemas: La modificación (manipulación) de los hábitats larvarios, o mediante adición de sustancias al agua con el objeto de destruir o inhibir el desarrollo de las larvas.
Lo más importante es la protección personal contra las picaduras de los mosquitos con cremas mezcladas con una ampolla de Vitamina B12, con ropa adecuada, evitar lugares con monte y plagas, entre otros.
Vacuna contra la malaria
En abril de 2019 se anunciaba el comienzo de la primera vacunación masiva contra la malaria, tras probar su efectividad por más de cinco años de ensayos clínicos, se estima que cerca de 360.000 niños de Malawi, Ghana y Kenia serán inmunizados.
Como medidas preventivas hacia la comunidad, de la manera urgente, se deben proveen repelentes y mosquiteros, fumigar, petrolizar las cañadas y alcantarillas y de manera urgente medicar a la población afectada.
, Licdo. Martin flores